Investigación documental y de campo
INFORME FINAL
Desalinización
¿Propuesto viable para la crisis de
agua en México?
Elaryv Yáñez Godínez
Junio 2018
Investigación
documental y de campo
INFORME
FINAL
Desalinización
¿Propuesto
viable para la crisis de agua en México?
Elaryv
Yáñez Godínez
Junio
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
METODOLOGÍA...............................................................................................................4
RESULTADOS..................................................................................................................7
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….9
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………....…….10
ANEXOS............................................................................................................................11
ANEXOS............................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN
El agua para uso doméstico,
que se ocupa para beber, servicios públicos, establecimientos comerciales y
viviendas, concentra el 10% del agua dulce en México, mientras que en el mundo
el promedio es de 8%.
Entre
más habitantes hay en las ciudades, más vivienda se necesita, y se demandará
más agua. Esta relación puede convertirse en una pesadilla si no se implementan
estrategias y sistemas que permitan ahorrar y reutilizar el líquido vital.
La Ciudad
de México y el Estado de México tienen problemas en el suministro de agua
porque ha crecido su consumo, pero no ha aumentado el volumen de lo que se
obtiene de mantos freáticos y del sistema Cutzamala (que permite transportar
este recurso desde Michoacán, pasando por el Edomex, hasta la Zona
Metropolitana del Valle de México), dijo Ignacio García de Presno, socio líder
de asesoría en infraestructura de KPMG en el país.
De
acuerdo con el Consejo Consultivo del Agua, la zona centro–norte del país
concentra 27% de la población, genera el 79% del producto interno bruto (PIB) y
solo hay 32% de agua renovable.
En la
zona sur, donde está el 68% del agua del país, se encuentra únicamente el 23%
de la población y se genera el 21% del PIB, indicó la organización civil del
país dedicada a temas de dicho recurso.
La desalinización es
un proceso mediante el cual se elimina la sal del agua de mar o salobre.
Las plantas donde se lleva a cabo este proceso se denominan desalinizadoras
o desaladoras y son instalaciones industriales destinadas a tratar,
generalmente el agua de mar o de lagos salados para obtener agua potable.
El agua de mar tiene sales minerales disueltas. Debido
a la presencia de estas sales, el agua del mar es salobre y no es potable para
el ser humano y su ingestión en grandes cantidades puede llegar a provocar la
muerte. El 97,5 % del agua que existe en nuestro planeta es salada y sólo
una cantidad inferior al 1 % es apta para el consumo humano.
La
desalinización se presenta como una de las distintas opciones para combatir la
creciente escasez del agua, pero ¿Es en realidad una opción viable y rentable,
que ofrezca solución, sobre todo a estados que no sean costeros?
3
METODOLOGÍA
Objetivo general
Establecer las bases
para la determinar la implementación extendida del proceso de desalinización en
México.
Objetivos puntuales
1. ¿Qué tan extendido esta en la
actualidad el uso de esta tecnología?
2. ¿Operan plantas de desalinización en
México?
3. ¿Qué impacto ambiental tiene la
desalinización?
4. ¿Es un proceso rentable?
5. ¿Existe legislación que regule esta
técnica?
6.
¿Es una tecnología viable para atacar el problema de la crisis de
escasez de agua en nuestro país?
Cronograma
Selección y recopilación de información
Para llevar a cabo la búsqueda inicial de información
sobre el tema elegido, se hizo uso del buscador Google Académico; también se
suscribió a Academia.edu y se utilizó el motor de búsqueda general de google. De
los resultados obtenidos, se dio prioridad a los artículos emitidos por
instituciones, como la UNAM, y aquellos publicados en páginas con extensión .org
4
Una
vez obtenidas y verificadas las fuentes, se procedió a realizar el registro
bibliografico en formato APA, haciendo uso de la herramienta en línea:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm
Antecedentes
Bases teóricas
En la
actualidad, la población mundial crece a un ritmo de 78 millones de personas al
año. Inclusive, de mantenerse las tasas de natalidad invariables, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que la población mundial para
el año 2050 será de 11 900 millones de personas. En México, la escasez de agua
también ha limitado el desarrollo económico y social del país.Cada vez es menor
la proporción de agua que pueden poseer los mexicanos. La disponibilidad natural
media per cápita, que resulta de dividir el valor nacional entre el número de
habitantes, ha disminuido de 9 880 m³/hab/año en 1970 a tan sólo 4 312 en el
2007, y una proyección a 3 822 m³/hab/año para el año 2025. Bajo este contexto,
instancias gubernamentales están viendo la manera de solucionar el problema de
déficit de agua a través de varias opciones, una de ellas es la desalinización.
Así, se han buscado soluciones para aportar agua en el corto y mediano plazos.
Si bien no se puede obtener agua de forma directa, sí por medio de distintas
tecnologías. La desalinización se vislumbra como una tecnología viable que
aporta agua al ciclo hidrológico y que no compite con otros sistemas, como los
trasvases.
En el
siglo pasado se empezaron a utilizar algunos destiladores pequeños en barcos.
Las primeras unidades para producir agua para consumo humano en gran escala
usaban la tecnología de destilación en múltiples efectos con tubos sumergidos,
donde la seguridad de funcionamiento era más importante que el costo del agua
producida.
5
En la década de 1940, aparecen en Kuwait, Aruba y las Antillas Holandesas, los primeros destiladores de 1 o 2 m3 /d para uso en barcos. En la década de 1950 se inician las primeras investigaciones sobre desalinización, con el objeto de construir grandes instalaciones de producción de agua dulce, y se obtienen resultados importantes, como el sistema de destilación súbita en 1957, lo que permite construir la primera planta comercial en 1960. Hoy día, el agua desalinizada se utiliza para consumo humano, en procesos industriales y, en forma muy limitada, para riego agrícola, pues los costos de desalinizar agua son relativamente altos para usar este líquido con los métodos tradicionales de riego; resulta más económico importar los productos agrícolas de aquellos países que cuentan con las condiciones climatológicas adecuadas para producirlos.
5
En la década de 1940, aparecen en Kuwait, Aruba y las Antillas Holandesas, los primeros destiladores de 1 o 2 m3 /d para uso en barcos. En la década de 1950 se inician las primeras investigaciones sobre desalinización, con el objeto de construir grandes instalaciones de producción de agua dulce, y se obtienen resultados importantes, como el sistema de destilación súbita en 1957, lo que permite construir la primera planta comercial en 1960. Hoy día, el agua desalinizada se utiliza para consumo humano, en procesos industriales y, en forma muy limitada, para riego agrícola, pues los costos de desalinizar agua son relativamente altos para usar este líquido con los métodos tradicionales de riego; resulta más económico importar los productos agrícolas de aquellos países que cuentan con las condiciones climatológicas adecuadas para producirlos.
Existen
diversas tecnologías desarrolladas en la actualidad para desalinizar el agua de
mar y aunque tienen características distintas de acuerdo con el tipo de
energía, diseño y producción que requiere cada una, todas tienen el mismo
objetivo: reducir la concentración de sales disueltas del agua de mar; ello
permite distinguir entre los procesos que separan el agua de las sales y los
que realmente efectúan la separación de las sales de la solución (cuadro 2). La
disponibilidad de agua no implica que su calidad permita el uso. La
contaminación natural y por el hombre han provocado que sea necesario tratarla
antes de destinarla a consumo humano, agrícola o industrial. La calidad del
agua varía de acuerdo con la región y el tipo de subsuelo de los contaminantes.
Debido a
la gran importancia que ha despertado el proceso de la desalinización de agua
de mar para poder hacerla apta para consumo humano y como una solución al
desabasto de agua en el mundo, existen varias estrategias que estudian este
proceso, mismas que se explican a continuación.
Tecnología de la desalinización. El sistema de
desalinización consiste en alimentar agua salobre o marina a una planta
desaladora, que tiene como función acondicionar y eliminar sales al agua para
obtener un producto, y un rechazo o salmuera. La desalinización de agua salobre
y de mar se realiza con dos sistemas principalmente: los que utilizan el uso de
combustibles fósiles, como los sistemas térmicos, y por otro lado, los que
utilizan membranas y alta presión. Los costos de desalinización por unidad de
agua producida varían ampliamente, y obedecen al tipo de agua salobre o de mar
de alimentación, y a la cantidad de energía necesaria en el sistema de
desalinización elegido. Los costos para acondicionar el agua en un sistema
tradicional van de 3.18 a 8.01 pesos/m3 . Cuando se utiliza la desalación y la
alimentación es agua salobre, el costo va de 5.31 a 10.62 pesos/m3 ; cuando la
alimentación es de agua de mar, el costo varía de 10.62 a 24 pesos/m3 .
6
6
Por otra
parte, cuando se combina el sistema tradicional con agua salobre, el costo es
de 4.24 a 9.73 pesos/m3 ; cuando se trata de agua de mar con el sistema
tradicional, el costo es de 3.92 a 10.79 pesos/ m3 (AMTA, 2012). Sistemas
térmicos Los procesos de destilación necesitan calor para provocar el cambio de
estado del líquido a vapor, que prácticamente es independiente de la salinidad
que tenga el agua y es el proceso en el cual el agua de mar se calienta hasta
evaporarla; después el vapor se condensa formando agua dulce y el agua sobrante
se desecha como salmuera concentrada. Entre los principales sistemas de
destilación se cuentan la destilación por compresión mecánica de vapor (MVC),
destilación relámpago flash multietapa (MSF) y destilación multiefecto (MED).
Las instalaciones de destilación pueden producir agua en un rango de entre 1 y 50
miligramos de sólidos disueltos (TDS) por litro (WHO, 2007). Destilación por
compresión mecánica de vapor (MVC) Los sistemas MVC funcionan comprimiendo
vapor de agua, lo que causa condensación sobre una superficie de transferencia
de calor (un tubo), lo cual permite al calor de la condensación ser transferido
a la salmuera del otro lado de la superficie, resultando en la vaporización de
ésta.
RESULTADOS
Perfil mundial. Existen alrededor de 13 000 plantas
instaladas, con una producción de 25 millones de m3 /d; entre las tecnologías
más utilizadas para desalinización se tiene la ósmosis inversa con un 50%, MSF
con 33%, MED con 7%, la nano filtración y electrodiálisis con el 4% y el EDI
con un 1%. La capacidad mundial de desalación ha crecido. En 1980, la capacidad
de producción era de 950 000 m3 /d y en 2006 fue de 3 350 000 m3 /d (figura 8).
Como fuente de abastecimiento al proceso, se tiene que la más utilizada es la
proveniente de agua de mar, con un 66% y el agua salobre con un 22%. Por otra
parte, los sectores con más uso del agua producto son el municipal, con un 66%,
y el industrial, con un 23%.
7
Los
países que cuentan con mayor cantidad de plantas instaladas son los siguientes:
Estados Unidos (34% del total mundial), con 2 174 plantas, de las cuales el 72%
corresponde a OI; Arabia Saudita (32%), con un total de 2 086 plantas, de las
cuales un 65% corresponde a MSF; Japón (22%), con un total de 1 457 plantas, de
las cuales un 90% corresponde a OI; España (12%), con 760 plantas, de las cuales
el 90% corresponde a OI. Entre los países que tienen entre 100 y 300 plantas
están Libia, India, China, Australia, Argelia, el Reino de Baréin y la Sultonía
de Omán (figura 10) (IDA, 2007). Opciones de desalinización Es evidente que los
requerimientos energéticos, uso de combustibles, uso de membranas, rango de
salinidad, complejidad operacional y mantenimiento requerido, entre otros
factores, varía según la tecnología a utilizar. Por otro lado, el proceso a
utilizar y tamaño de planta deberán sujetarse a las necesidades de la región,
calidad y cantidad de agua disponible, así como el uso final del agua producto
generado del proceso, y la solvencia económica de gobiernos, industrias y
agricultores.
Existen
más de 10 000 plantas instaladas de desalación en el mundo. Es importante
resaltar que menos del 4% de la capacidad instalada corresponde a México, donde
el principal uso es para abastecer las necesidades del sector turístico, con
producciones menores a los 600 m3 /d en promedio, a diferencia de la tendencia
mundial, donde el uso principal se da en los municipios. El consumo energético
por metro cúbico es de 3 a 6 kWh/m3 en promedio en sistemas térmicos; en
sistemas de membranas por ósmosis inversa, el consumo es en promedio de 0.8 a 6
kWh/m3 desde agua salobre hasta agua marina.
Las
tecnologías de desalación pueden desalar una calidad en el agua producto menor
de 40 mg/l, inclusive los sistemas térmicos hasta niveles de agua destilada;
sin embargo, su uso es para la generación casi exclusiva de vapor para
termoeléctricas, a diferencia de los sistemas por ósmosis inversa, que el agua
producto puede implementarse en sistemas de riego, consumo humano e industrial.
Solamente se tiene registro de una planta desaladora por ósmosis inversa en el
municipio de Los Cangrejos, en Baja California Sur, con una capacidad nominal
de 200 LPS con alimentación de agua de mar.
Los
estados con mayor crecimiento de plantas desalinizadoras son el de Baja California,
Baja California Sur y Quintana Roo. Este último tiene la mayor cantidad de
plantas desaladoras, con un 28.5%. La mayoría de las plantas desalinizadoras
pertenece al sector turismo (cuadro 6). Por otra parte, se tiene el registro de
que el 32% de las plantas está fuera de uso, principalmente por fallas de
operación de las desalinizadoras, falta de personal capacitado, carencia de
asistencia técnica de los proveedores y alto costo de las refacciones. El
proceso más utilizado en México es la ósmosis inversa. El 59.7% de las plantas
desaladoras (260) es de aplicación turística, 29.8% para uso municipal (130) y
10.5% (45) para manejo industrial. En el año 2006 entró en operación la planta
desalinizadora municipal más grande de México, con una capacidad nominal de 200l/s,
en Los Cabos, Baja California Sur.
8
8
Actualmente
se proyectan varias plantas desalinizadoras en el noroeste de México, en
particular en las ciudades de Tijuana y Ensenada, en el estado de Baja
California, predominando la tecnología de OI.
CONCLUSIONES
Analizando el inicio y la situación actual, se
tiene que en 1980, las capacidades instaladas de desalinización (miles de m3
/d) por regiones era la siguiente: África (538), Europa (368), antigua URSS
(120), Japón y otras islas de Asia (183), Medio Oriente (4 200), Estados Unidos
(880), México (45), islas del Caribe (150) y América del Sur (30).
El Medio
Oriente representaba el 61% del total, seguido de los Estados Unidos con 13%
(Europa sólo alcanzaba 5%). Arabia Saudita era el primer país en cuanto a
capacidad desaladora (24.4%), seguido de cerca por los Emiratos Árabes Unidos y
Kuwait. Por el número de unidades instaladas, Estados Unidos ocupaba el primer
lugar, ya que tenía plantas de pequeño tamaño, en comparación con las del Medio
Oriente y Arabia. En cuanto a tecnologías, las de destilación, MVC y MSF
suponen 52%; las de ósmosis inversa, 38% y el resto, 10%.
En conclusión nos damos cuenta de que no toda el
agua del planeta, conocido como el planeta azul por su gran cantidad de agua,
se puede beber. La desalación es el futuro prometedor para las próximas
generaciones, el agua que tenemos no durara para siempre y este proceso servirá
para que podamos seguir distribuyendo agua a lo largo de los países y del mundo
asi sea a los lugares avanzados como a las pequeñas comunidades. También nos
hemos dado cuenta que la desalinización es un proceso que en los últimos años
ha sido de mucha ayuda para la mayor obtención de agua en los distintos países
del mundo y como el agua es indispensable para procesos industriales se ha
hecho obligatorio construir mas de estas fabricas. Aun aunque existan las
fabricas desaladoras hay que cuidar el agua. El agua es la base para la vida
pero desgraciadamente en el planeta, aunque haiga demasiada agua, no siempre
estará disponible para beber así que la desalación es el método que hará
sobrevivir a las próximas generaciones.
Aunque las plantas desaladoras pueden ser muy
costosas, contaminantes entre otras cosas, prácticamente son el futuro del
agua. Dentro de unos años será un método que abastezca de agua a países enteros
en todo el mundo.
El planeta esta repleto de agua desgraciadamente no
toda se puede beber ni usar para actividades productivas por este y muchos
motivos mas la desalación es el presente y futuro del agua para el hombre, los
animales y las plantas.
9
BIBLIOGRAFÍA
Eduardo Zarza Moya. (2005). Desalinización de agua del
mar mediante energías renovables. Mayo 2018, de IEA Sitio web:
http://www.dipalme.org/servicios/anexos/anexosiea.nsf/vanexos/iea-sa-c10/$file/sa-c10.pdf
Germán Eduardo Dévora-Isiordia, Rodrigo
González-Enríquez, Saúl Ruiz-Cruz. (2013). Evaluación de procesos de
desalinización y su desarrollo en México. Mayo 2018, de Instituto Tecnológico
de Sonora Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v4n3/v4n3a2.pdf
Rodrigo Gutierrez Rivas. (2007). Desalación del agua en
México: Una visión desde la teoría de los derechos sociales fundamentales. Mayo
2018, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2524/18.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
(2015). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de
Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015. Mayo 2018, de
Comisión Nacional del Agua Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197610/Inventario_2015.pdf
10
ANEXOS
Bitacora de investigación
Actividad: Visita a la planta potabilizadora Madin, en Atizapán, México
Objetivos:
1. Conocer el proceso de potabilización
2. De donde se alimenta y a donde abastece
3. Capacidad instalada
4. Costos de operación y mantenimiento
Actividades no realizadas
No se encontró al ingeniero encargado de la planta, solo se pudo hablar con operador. Por cuestiones de mantenimiento, no se pudo realizar un recorrido completo de las instalaciones.
Hallazgo de resultados
La planta Potabilizadora Madin, se encuentra en el municipio de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, muy cerca de la presa que da nombre al lugar, Madin.
Planta Potabilizadora Madin
Esta planta se abastece de sistema Cutzamala y entrega un afluente de aproximadamente 250 L/s, siendo responsable del suministro del 2% del agua que se utiliza en toda la Zona Metropolitana y Ciudad de México.
Por su parte, La Presa Madín recibe las descargas domésticas directas de los poblados aledaños, los desechos arrastrados por el rio Tlalnepantla a lo largo de todo su cauce y en suma, sus orillas sirven de tiraderos de basura.
La presa es un lugar que sirve a pobladores como espacio de pesca para su propio consumo, actividad que debido a concentraciones de metales como el mercurio, fierro y en especial el aluminio dentro del agua, pone en riesgo la salud de quienes se alimentan de las especies de esta presa.
11
11
La planta potabilizadora se observa con poco movimiento de personal. Hay trabajadores usando un equipo de aire de alta presión para retirar pintura del tanque de reposo de concreto. En otro punto, hay soldadores retirando rejillas oxidadas. En diversos puntos de observa oxidación propia de un ambiente húmedo.
La planta se encuentra actualmente en mantenimiento general como se comentó, siendo una de las acciones el cambio de algunos equipos.
Tanques de almacenamiento y mezclado de sulfato de aluminio a ser reemplazados
El abastecimiento de agua es un reto que se actualiza con el tiempo puesto que la demanda crece. Se muestran algunos ejemplos del número de plantas por entidad federativa:
12
La potabilización del agua son una serie de fases que en general comprenden: captación, coagulación, sedimentación, filtración y desinfección. Sin embargo, dependiendo de la fuente donde se extraiga el agua, se requieren procesos adicionales para asegurar la calidad del agua.
La desalinización es un proceso que se puede llevar a cabo a través de distintas técnicas, siendo la de Osmosis inversa la más común. En base a ello, observando la siguiente tabla y relacionando el uso de la osmosis inversa con la desalinización, sin que ello signifique que el 100% de plantas la utilizan para ello, se puede tener un estimado de la extensión de su uso:
Fuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015
13
Una parte de la bibliografía indica que Quintana Roo, junto con Baja California, es pionero en el uso de la Desalinización. Por otra parte, el Inventario nacional de Plantas Municipales de potabilización, en su última edición disponible en red, 2015, parece indicar lo contrario.
La desalación en México no es una práctica nueva, sin embargo una inadecuada implementación no ha permitido que sea una opción viable a largo plazo.
Los problemas siguen vigentes: la falta de regulación provoca conflictos entre proveedores, usuarios y autoridades, y origina problemas de impacto ambiental y abandono. Es urgente definir el marco regulatorio.
Se debe hacer notar que los procesos desalinización han sido desarrollados prácticamente en su totalidad por el sector privado.
Planeación y aplicación de la entrevista
Aspirante: ¿Qué es RWL Water?
Entrevistado: RWL Water se estableció con la visión de convertirse en el proveedor global de soluciones de agua, aguas residuales y reúso de agua en el mercado intermedio. La compañía ofrece soluciones globales para la desalinización de agua, tratamiento de agua, aguas residuales, generación de energía, recuperación y reutilización, y procesamiento de alimentos y bebidas
Aspirante: ¿En cuantos países esta presente?
Entrevistado: En más de 70 países de todo el mundo
Aspirante: ¿Están presentes en México?
Entrevistado: RWL Water y Química Apollo crearon una empresa conjunta en México, llamada RWL Water México, enfocada en solucionar necesidades de agua y agua residual de los clientes industriales, asegurando sus requerimientos de agua a largo plazo, cumpliendo con las regulaciones cada vez más estrictas, reduciendo su huella de agua y optimizando sus costos. Estamos muy contentos de trabajar con Química Apollo en México para ofrecer las mejores soluciones posibles para la industria.
14
Aspirante: ¿Cuál fue su primer planta de desalinización en México?
Entrevistado: RWL Water se adjudico de manera exitosa del proyecto de Construcción, Operación y Transferencia de desalinización de agua de mar de San Quintín a por el estado de Baja California.
Aspirante: ¿Cuál es el proceso que utilizan para la desalinización?
Entrevistado: NIROBOX de Fluence es una planta de tratamiento de agua de vanguardia, de instalación tipo ¨plug and play¨ ubicada en un contenedor de 40 pies estándar. Está diseñado para suministrar agua de calidad potable o procesar agua de cualquier fuente. Nuestra línea de productos Nirobox está estandarizada para la desalinización de agua salobre y agua de mar, o el tratamiento de aguas superficiales. Están diseñados para maximizar la capacidad de producción y minimizar el impacto con bajos requerimientos de operación y mantenimiento.
Aspirante: ¿Cuántos años tienen de experiencia?
Entrevistado: Fluence tiene más de 30 años de experiencia en el financiamiento, diseño, construcción y operación de plantas de desalinización, usando sus tecnologías patentadas para clientes municipales, comerciales e industriales. Ofrecemos plantas de desalinización, prediseñadas y personalizadas que entregan de manera confiable agua potable a entidades gubernamentales, municipios y empresas privadas, así como agua de proceso de alta calidad para operaciones industriales.
Aspirante: ¿Cuál es el estatus del proceso de desalinización en México?
Entrevistado: Los estados con mayor crecimiento de plantas desalinizadoras son el de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. Este último tiene la mayor cantidad de plantas desalinizadoras, con un 28.5%. La mayoría de las plantas desalinizadoras pertenece al sector turismo.
15
Aspirante: ¿Qué pasa con los residuos de éste proceso?
Entrevistado: Nuestros sistemas de alta recuperación reducen la necesidad de eliminación de salmuera y maximizan la producción de permeado en la manera más rentable y ambientalmente sostenible. Hemos estado desarrollando en forma activa soluciones técnicas para la concentración de la salmuera con el objetivo de minimizar los costos de descarga y de huella ambiental.
Aspirante: ¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis del agua en México
Entrevistado: Yo creo que en América Latina, la desalinización va a ser su motor de desarrollo humano.
Aspirante: ¿Cuál es el estatus del proceso de desalinización en México?
Entrevistado: Los estados con mayor crecimiento de plantas desalinizadoras son el de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. Este último tiene la mayor cantidad de plantas desalinizadoras, con un 28.5%. La mayoría de las plantas desalinizadoras pertenece al sector turismo.
15
Aspirante: ¿Qué pasa con los residuos de éste proceso?
Entrevistado: Nuestros sistemas de alta recuperación reducen la necesidad de eliminación de salmuera y maximizan la producción de permeado en la manera más rentable y ambientalmente sostenible. Hemos estado desarrollando en forma activa soluciones técnicas para la concentración de la salmuera con el objetivo de minimizar los costos de descarga y de huella ambiental.
Aspirante: ¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis del agua en México
Entrevistado: Yo creo que en América Latina, la desalinización va a ser su motor de desarrollo humano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario