miércoles, 30 de mayo de 2018

Análisis de datos recabados

Reto. "Pamela y sus amigos"

Planteamiento

Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado en la noche para cena, cada uno hará un platillo (Rodríguez, también).

Determina el nombre completo de cada uno de los comensales, así como el tipo de comida que preparará (uno de los muchachos irán cocinará ravioles).

1.    Fernando no llevará estofado.
2.    Como la señorita Barrios está a dieta, le dijo a Vargas que sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará.
3.    Tina le pidió a la persona que preparará la ensalada que la hiciera de vegetales crudos porque le encantan.
4.    Diego y Ríos piensan que como la chica que va a cocina el estofado es muy delgada, será la única que podrá disfrutar libremente de todos los platillos.
5.    Rodríguez, que hará el pastel, le preguntó a Fernando y a Tina de qué sabor lo preferían.

Extracción de datos:

a)    Los nombres de los comensales, de acuerdo al orden de mención son: Pamela, Fernando, Tina y Diego

b)    Los apellidos en orden de mención son: Rodríguez, Barrios, Vargas y Ríos

c)    Los platillos en orden de mención son: Estofado, ravioles, ensalada y pastel

Análisis de información:

·         Uno de los comensales, hombre, llevará ravioles

·         Fernando no llevará estofado; en base al punto 1, es Fernando quien llevará los ravioles (Fernando ¿?/Ravioles)

·         La señorita Barrios solo comerá lo que ella lleve

·         Tina esta dispuesta a comer ensalada, o sea que comerá de otros platillos y no solo del que ella misma lleve; en base al punto anterior, la señorita Barrios es Pamela y por tanto es quien lleva la ensalada (Pamela Barrios/Ensalada)

·         Diego y Ríos piensan sobre la chica que llevará estofado; Como Pamela llevará la ensalada, la otra chica es Tina, por tanto ella llevará la ensalada (Tina ¿?/Estofado)

·         Rodríguez pregunta a Fernando y a Tina de que sabor prefieren el pastel; Como es Pamela Barrios, es Diego quien pregunta (Diego Rodríguez/Pastel)

·         De los puntos 2 y 3, nos indica una plática entre las 2 comensales mujeres; Esto nos dice que Pamela Barrios platica con la señorita Vargas (Tina Vargas/Estofado)

·         Por eliminación, el apellido restante es Ríos, quien corresponde a Fernando; se puede deducir también por una plática entre los dos comensales hombres, Diego y Ríos, en el punto 4,  (Fernando Ríos/Ravioles)


Conclusiones

Nombre
Apellido
Platillo
Pamela
Barrios
Ensalada
Fernando
Ríos
Ravioles
Diego
Rodríguez
Pastel
Tina
Vargas
Estofado

viernes, 25 de mayo de 2018

Aplicación de la entrevista




Por cuestiones de sincronización de horarios, la entrevista debió llevarse de manera no presencial. Se mando un mail con el listado de preguntas y el entrevistado procedió a contestar de la misma manera.


Entrevista

Aspirante: ¿Qué es RWL Water?

Entrevistado: RWL Water se estableció con la visión de convertirse en el proveedor global de soluciones de agua, aguas residuales y reúso de agua en el mercado intermedio. La compañía ofrece soluciones globales para la desalinización de agua, tratamiento de agua, aguas residuales, generación de energía, recuperación y reutilización, y procesamiento de alimentos y bebidas
________________________________________________________________________ 

Aspirante: ¿En cuantos países esta presente?

Entrevistado: En más de 70 países de todo el mundo
 ________________________________________________________________________

Aspirante: ¿Están presentes en México?

Entrevistado: RWL Water y Química Apollo crearon una empresa conjunta en México, llamada RWL Water México, enfocada en solucionar necesidades de agua y agua residual de los clientes industriales, asegurando sus requerimientos de agua a largo plazo, cumpliendo con las regulaciones cada vez más estrictas,  reduciendo su huella de agua y  optimizando sus costos. Estamos muy contentos de trabajar con Química Apollo en México para ofrecer las mejores soluciones posibles para la industria.
_________________________________________________________________________

Aspirante: ¿Cuál fue su primer planta de desalinización en México?

Entrevistado: RWL Water se adjudico de manera exitosa del proyecto de Construcción, Operación y Transferencia  de  desalinización de agua de mar de San Quintín a por el estado de Baja California.
_________________________________________________________________________

Aspirante: ¿Cuál es el proceso que utilizan para la desalinización?

Entrevistado: NIROBOX de Fluence es una planta de tratamiento de agua de vanguardia, de instalación tipo ¨plug and play¨ ubicada en un contenedor de 40 pies estándar. Está diseñado para suministrar agua de calidad potable o procesar agua de cualquier fuente. Nuestra línea de productos Nirobox está estandarizada para la desalinización de agua salobre y agua de mar, o el tratamiento de aguas superficiales. Están diseñados para maximizar la capacidad de producción y minimizar el impacto con bajos requerimientos de operación y mantenimiento.
_________________________________________________________________________

Aspirante: ¿Cuántos años tienen de experiencia?

Entrevistado: Fluence tiene más de 30 años de experiencia en el financiamiento, diseño, construcción y operación de plantas de desalinización, usando sus tecnologías patentadas para clientes municipales, comerciales e industriales. Ofrecemos plantas de desalinización, prediseñadas y personalizadas que entregan de manera confiable agua potable a entidades gubernamentales, municipios y empresas privadas, así como agua de proceso de alta calidad para operaciones industriales.
_________________________________________________________________________

Aspirante: ¿Cuál es el estatus del proceso de desalinización en México?

Entrevistado: Los estados con mayor crecimiento de plantas desalinizadoras son el de Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo. Este último tiene la mayor cantidad de plantas desalinizadoras, con un 28.5%. La mayoría de las plantas desalinizadoras pertenece al sector turismo.
_________________________________________________________________________

Aspirante: ¿Qué pasa con los residuos de éste proceso?

Entrevistado: Nuestros sistemas de alta recuperación reducen la necesidad de eliminación de salmuera y maximizan la producción de permeado en la manera más rentable y ambientalmente sostenible. Hemos estado desarrollando en forma activa soluciones técnicas para la concentración de la salmuera con el objetivo de minimizar los costos de descarga y de huella ambiental.
_________________________________________________________________________

Aspirante: ¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis del agua en México?

Entrevistado: Yo creo que en América Latina, la desalinización va a ser su motor de desarrollo humano.

Planeación de la entrevista





Entrevista con asesor de RWL Water, empresa global en soluciones de agua con sede en México.
Viernes 25 de mayo de 2018, 13:00 h, Tlalnepantla, México

Mi nombre es Elaryv Yáñez Godínez, aspirante a la licenciatura de Ingeniería en tecnología ambiental y me encuentro con el Ing. R. F., asesor de RWL Water (Por solicitud del entrevistado, solo se mencionan sus iniciales)

1.    ¿Qué es RWL Water?

2.    ¿En cuantos países esta presente?


3.    ¿Están presentes en México?

4.    ¿Cuál fue su primer planta de desalinización en México?


5.    ¿Cuál es el proceso que utilizan para la desalinización?

6.    ¿Cuántos años tienen de experiencia?


7.    ¿Cuál es el estatus del proceso de desalinización en México?

8.    ¿Qué pasa con los residuos de éste proceso?


9.    ¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis del agua en México?

Gracias por su valioso tiempo y su apoyo para la realización de esta actividad

Bitácora de investigación



UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO



División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales (CSBA)



Bitácora de investigación
Desalinización ¿Propuesta viable para la crisis de agua?




Elaryv Yáñez Godínez


2018




Fecha: 24-Mayo-2018
Hora: 11:30 h

Actividad: Visita a la planta potabilizadora Madin, en Atizapán, México

Objetivos:
    1.   Conocer el proceso de potabilización
    2.   De donde se alimenta y a donde abastece
    3.   Capacidad instalada
    4.   Costos de operación y mantenimiento
    5. ¿Se utiliza el proceso de desalinización?

Actividades no realizadas:
 No se encontró al ingeniero encargado de la planta, solo se pudo hablar con operador. Por cuestiones de mantenimiento, no se pudo realizar un recorrido completo de las instalaciones.

Hallazgo de resultados
La planta Potabilizadora Madin, se encuentra en el municipio de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México, muy cerca de la presa que da nombre al lugar, Madin.


Planta Potabilizadora Madin

         Esta planta se abastece de sistema Cutzamala y entrega un afluente de aproximadamente 250 L/s, siendo responsable del suministro del 2% del agua que se utiliza en toda la Zona Metropolitana y Ciudad de México.

Por su parte, La Presa Madín recibe las descargas domésticas directas de los poblados aledaños, los desechos arrastrados por el rio Tlalnepantla a lo largo de todo su cauce y en suma, sus orillas sirven de tiraderos de basura.
La presa es un lugar que sirve a pobladores como espacio de pesca para su propio consumo, actividad que debido a concentraciones de metales como el mercurio, fierro y en especial el aluminio dentro del agua, pone en riesgo la salud de quienes se alimentan de las especies de esta presa.

La planta potabilizadora se observa con poco movimiento de personal. Hay trabajadores usando un equipo de aire de alta presión para retirar pintura del tanque de reposo de concreto. En otro punto, hay soldadores retirando rejillas oxidadas. En diversos puntos de observa oxidación propia de un ambiente húmedo.

La planta se encuentra actualmente en mantenimiento general como se comentó, siendo una de las acciones el cambio de algunos equipos.




Tanques de almacenamiento y mezclado de sulfato de aluminio a ser reemplazados


         El abastecimiento de agua es un reto que se actualiza con el tiempo puesto que la demanda crece. Se muestran algunos ejemplos del número de plantas por entidad federativa:


Fuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015



La potabilización del agua son una serie de fases que en general comprenden: captación, coagulación, sedimentación, filtración y desinfección. Sin embargo, dependiendo de la fuente donde se extraiga el agua, se requieren procesos adicionales para asegurar la calidad del agua.

La desalinización es un proceso que se puede llevar a cabo a través de distintas técnicas, siendo la de Osmosis inversa la más común. En base a ello, observando la siguiente tabla y relacionando el uso de la osmosis inversa con la desalinización, sin que ello signifique que el 100% de plantas la utilizan para ello, se puede tener un estimado de la extensión de su uso:



Fuente: Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015



Una parte de la bibliografía indica que Quintana Roo, junto con Baja California, es pionero en el uso de la Desalinización. Por otra parte, el Invetario nacional de Plantas Municipales de potabilización, en su última edición disponible en red, 2015, parece indicar lo contrario.

La desalación en México no es una práctica nueva, sin embargo una inadecuada implementación no ha permitido que sea una opción viable a largo plazo.

Los problemas siguen vigentes: la falta de regulación provoca conflictos entre proveedores, usuarios y autoridades, y origina problemas de impacto ambiental y abandono. Es urgente definir el marco regulatorio.

Se debe hacer notar que los procesos desalinización han sido desarrollados prácticamente en su totalidad por el sector privado.

domingo, 20 de mayo de 2018

Análisis y abtracción de información


Desalinización

¿Propuesta viable para la crisis de agua en México?




ANTECEDENTES

El agua es fundamental para la vida, porque es el componente principal de la mayoría de los organismos. De igual manera, nuestro planeta está compuesto de 2/3 de agua, de la cual cabe mencionar que el 96.5% es agua salada.

         Además de ser indispensable para que exista vida, el agua también está involucrada en las más diversas actividades humanas.

     El aumento de la población y los cambios climatológicos que han experimentado algunas zonas del Planeta, han producido un desequilibrio entre la demanda y el suministro de agua de calidad, no sólo para abastecer a la población, sino también para la agricultura y la industria. Se estima que aproximadamente 2000 millones de personas carecen de una fuente segura de abastecimiento de agua potable en la actualidad.

La utilización de técnicas de desalinización o desalación, tanto de recursos salobres como de agua de mar, constituye en determinadas circunstancias una solución a la escasez sistemática de recursos hídricos en algunas zonas. El desarrollo de las técnicas de desalación, y especialmente aquellas que requieren un menor consumo energético y mayor eficacia, han contribuido a mejorar el rendimiento de las operaciones de desalinización y a un menor costo de producción, lo que ha incidido en considerar las aguas desaladas como una alternativa viable.

Pero hay que decir que la desalinización del agua del mar no es un fruto de la tecnología moderna, ya que sus orígenes se remontan a siglos atrás. Lo que si es cierto, es que esta tecnología ha ido perfeccionándose a lo largo de los siglos, experimentado un gran auge durante las últimas décadas del siglo XX.
La desalinización es un proceso que permite aumentar esos recursos, pero tiene el inconveniente de ser una tecnología cara y no está al alcance de todos los países.


BASES TEÓRICAS

Millones de personas se mueren al año por falta de agua potable. Y es probable que en 15 años la mitad de la población mundial viva en áreas en las que no habrá suficiente agua para todos. Algunas de las causas del desabasto son:
·   Las demandas excesivas e innecesarias que superan los escasos recursos disponibles; contaminación del agua fresca disponible causada por actividades humanas irresponsables,
·         Las industrias y las fábricas consumen agua fresca para sus procesos, pese a que podrían usar agua de mar desalinizada,
·       Micro desperdicios de agua que todos cometemos al usarla en exceso y que, en conjunto, suman una enorme cantidad de agua desperdiciada,
·         Escasez económica ocasionada por la falta o mal manejo en los recursos de agua existentes,
·         Mala distribución de los recursos. Algunas áreas, sobre todo las urbanas, absorben cantidades inmensas de agua, mientras que otras zonas ni siquiera cuentan con la infraestructura necesaria para aprovechar el agua fresca disponible,
·   Los mantos acuíferos se explotan a mayor velocidad de la que se reponen. La contaminación del agua provoca que los ya de por sí escasos recursos de agua fresca se echen a perder. Una de las fuentes más graves de contaminación del agua son los residuos nucleares, pues no pueden limpiarse,
·          Las injusticias en la repartición de la tierra provocan que pocas personas en zonas rurales tengan acceso a las fuentes de agua y que las personas que sí tienen acceso hagan mal uso de ella,
·         En algunas partes del mundo, las personas deben caminar durante horas para llegar a los pozos de agua dulce, lo cual les quita tiempo y disponibilidad para acceder a otros recursos y para el crecimiento económico.
Dado que los recursos hídricos son limitados, las tecnologías basadas en la desalinización del agua de mar y el bombeo de agua a distancia, pueden aminorar de alguna forma la demanda de agua que existe actualmente, pero esto por si solo no es la solución. Además de estas tecnologías, es necesario gestionar bien el agua, evitando pérdidas o despilfarros que existen por ejemplo en las canalizaciones de riego, o en las redes de abastecimiento bien por estar obsoletas, bien por no tener un mantenimiento adecuado. Así mismo, es necesario un sistema de reciclado y reutilización de aguas tanto en la agricultura como en la industria donde la demanda de agua es tan elevada.

Se hace necesario el ahorro de agua en todos los sectores de consumo, usando técnicas de riego que eviten el despilfarro, ahorro en el consumo doméstico y su posterior depuración y reutilización. Sin embargo, existen zonas áridas o aisladas del planeta que necesitan de fuentes externas de agua para su desarrollo como la desalación.

La desalinización es un proceso que permite aumentar esos recursos, pero tiene el inconveniente de ser una tecnología cara y no está al alcance de todos los países.

La utilización de técnicas de desalación, tanto de recursos salobres como de agua de mar, constituye en determinadas circunstancias una solución a la escasez sistemática de recursos hídricos en algunas zonas. El desarrollo de las técnicas de desalinización, y especialmente aquellas que requieren un menor consumo energético y mayor eficacia, han contribuido a mejorar el rendimiento de las operaciones de desalación y a un menor coste de producción, lo que ha incidido en considerar las aguas desaladas como una alternativa más.
Respecto de cómo es correcto llamar al proceso de devolverle al agua su carácter de potable, eliminando de ella la cantidad excesiva de sales que contenga, “desalar” o “desalinizar”, ambas respuestas son correctas de acuerdo con la Real Academia Española. Sin embargo, el primero de estos términos es el más utilizado. Así pues, la desalinización se agrupa en tres tipos:



  • Sistemas térmicos (destilación térmica, súbita por efecto flash o MSF, destilación por múltiple efecto o MED; destilación solar, de compresión de vapor o CV, etcétera.)
  • Sistemas de membrana (ósmosis inversa; electrodiálisis).
  • Otros: Intercambio iónico; congelación, energía nuclear.



Dentro de los procesos de desalinización , la ósmosis inversa (OI) es uno de los más utilizados en América y Europa. El fenómeno de la ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. La fuerza que provoca este movimiento, hasta que se alcanza el equilibrio, se llama “presión osmótica”.

La ósmosis inversa es el fenómeno donde se aplica presión a una solución salina y se hace pasar a través de una membrana semipermeable, por la que sólo pasa el agua y las sales son retenidas en su mayoría. Esto provoca un alto consumo energético.

Los costos iniciales de inversión son altos, y los gastos de operación y mantenimiento son no competitivos respecto a los de la extracción en pozos y los del tratamiento de aguas superficiales. Por ello, la desalación se recomienda únicamente cuando no existe otra alternativa más económica para obtener agua potable. Además, se requiere de personal especializado para el manejo del equipo, y las refacciones son costosas.

Podemos preguntarnos qué se obtiene como resultado de este proceso, y qué se hace con los desechos o residuos que quedan después de la desalación. Pues bien: tanto de los procesos térmicos como de los de membrana se obtienen dos productos: el agua destilada o baja en sales, a la que es necesario darle un postratamiento para que sea apta para consumo humano y no provoque problemas de corrosión en las redes de distribución, y la salmuera, que es el concentrado de sales de estos procesos y es de tal modo un desperdicio con una concentración doble de sales, la cual debe ser desechada adecuadamente. Lo anterior quiere decir que si tengo agua de mar, cuya concentración es de 35 000 ppm de sal, al desalarla voy a tener un agua baja en sales, menor a 100 ppm, y que tendremos además el rechazo o salmuera, con una concentración de 70 000 miligramos por litro.

Los residuos de las plantas desalinzadoras se desechan en dos formas: si existe terreno suficiente, se llevan a lagunas de secado, donde el agua se evapora; la sal que queda es confinada, ya que tiene químicos (antincrustantes) que no permiten su utilización para el consumo humano. El método de disposición de salmuera más común es su depósito en el océano, por medio de difusores ubicados mar adentro.

El mar diluye en segundos las altas concentraciones de sal que por ese medio se le agregan. Es necesario no hacer estas descargas de salmuera en sitios muy frágiles bióticamente, como los bancos de coral. Un dato curioso es que la sal que hay ya en los mares del mundo es tanta, que si la extrajéramos en su totalidad cubriríamos con ella todos los continentes con una capa de 1.5 m de alto.


Referencias:

Eduardo Zarza Moya. (2005). Desalinización de agua del mar mediante energías renovables. Mayo 2018, de IEA Sitio web: http://www.dipalme.org/servicios/anexos/anexosiea.nsf/vanexos/iea-sa-c10/$file/sa-c10.pdf

Germán Eduardo Dévora-Isiordia, Rodrigo González-Enríquez, Saúl Ruiz-Cruz. (2013). Evaluación de procesos de desalinización y su desarrollo en México. Mayo 2018, de Instituto Tecnológico de Sonora Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v4n3/v4n3a2.pdf

Rodrigo Gutierrez Rivas. (2007). Desalación del agua en México: Una visión desde la teoría de los derechos sociales fundamentales. Mayo 2018, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2524/18.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015. Mayo 2018, de Comisión Nacional del Agua Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197610/Inventario_2015.pdf