Desalinización
¿Propuesta viable para la crisis de agua en México?
ANTECEDENTES
El agua es
fundamental para la vida, porque es el componente principal de la mayoría de
los organismos. De igual manera, nuestro planeta está compuesto de 2/3 de agua,
de la cual cabe mencionar que el 96.5% es agua salada.
Además de ser
indispensable para que exista vida, el agua también está involucrada en las más
diversas actividades humanas.
El aumento de la población y los cambios
climatológicos que han experimentado algunas zonas del Planeta, han producido
un desequilibrio entre la demanda y el suministro de agua de calidad, no sólo
para abastecer a la población, sino también para la agricultura y la industria.
Se estima que aproximadamente 2000 millones de personas carecen de una fuente
segura de abastecimiento de agua potable en la actualidad.
La utilización de
técnicas de desalinización o desalación, tanto de recursos salobres como de
agua de mar, constituye en determinadas circunstancias una solución a la
escasez sistemática de recursos hídricos en algunas zonas. El desarrollo de las
técnicas de desalación, y especialmente aquellas que requieren un menor consumo
energético y mayor eficacia, han contribuido a mejorar el rendimiento de las operaciones
de desalinización y a un menor costo de producción, lo que ha incidido en
considerar las aguas desaladas como una alternativa viable.
Pero hay que decir que la desalinización
del agua del mar no es un fruto de la tecnología moderna, ya que sus orígenes
se remontan a siglos atrás. Lo que si es cierto, es que esta tecnología ha ido
perfeccionándose a lo largo de los siglos, experimentado un gran auge durante
las últimas décadas del siglo XX.
La desalinización es un proceso que
permite aumentar esos recursos, pero tiene el inconveniente de ser una
tecnología cara y no está al alcance de todos los países.
BASES
TEÓRICAS
Millones
de personas se mueren al año por falta de agua potable. Y es probable que en 15
años la mitad de la población mundial viva en áreas en las que no habrá
suficiente agua para todos. Algunas de las causas del desabasto son:
· Las
demandas excesivas e innecesarias que superan los escasos recursos disponibles;
contaminación del agua fresca disponible causada por actividades humanas
irresponsables,
·
Las
industrias y las fábricas consumen agua fresca para sus procesos, pese a que
podrían usar agua de mar desalinizada,
· Micro
desperdicios de agua que todos cometemos al usarla en exceso y que, en
conjunto, suman una enorme cantidad de agua desperdiciada,
·
Escasez
económica ocasionada por la falta o mal manejo en los recursos de agua
existentes,
·
Mala
distribución de los recursos. Algunas áreas, sobre todo las urbanas, absorben
cantidades inmensas de agua, mientras que otras zonas ni siquiera cuentan con
la infraestructura necesaria para aprovechar el agua fresca disponible,
· Los
mantos acuíferos se explotan a mayor velocidad de la que se reponen. La contaminación del agua provoca
que los ya de por sí escasos recursos de agua fresca se echen a perder. Una de
las fuentes más graves de contaminación del agua son los residuos nucleares,
pues no pueden limpiarse,
·
Las injusticias en la repartición de la tierra
provocan que pocas personas en zonas rurales tengan acceso a las fuentes de
agua y que las personas que sí tienen acceso hagan mal uso de ella,
· En
algunas partes del mundo, las personas deben caminar durante horas para llegar
a los pozos de agua dulce, lo cual les quita tiempo y disponibilidad para
acceder a otros recursos y para el crecimiento económico.
Dado que los recursos hídricos son
limitados, las tecnologías basadas en la desalinización del agua de mar y el
bombeo de agua a distancia, pueden aminorar de alguna forma la demanda de agua
que existe actualmente, pero esto por si solo no es la solución. Además de
estas tecnologías, es necesario gestionar bien el agua, evitando pérdidas o
despilfarros que existen por ejemplo en las canalizaciones de riego, o en las
redes de abastecimiento bien por estar obsoletas, bien por no tener un mantenimiento
adecuado. Así mismo, es necesario un sistema de reciclado y reutilización de
aguas tanto en la agricultura como en la industria donde la demanda de agua es
tan elevada.
Se hace necesario el ahorro de agua en
todos los sectores de consumo, usando técnicas de riego que eviten el despilfarro,
ahorro en el consumo doméstico y su posterior depuración y reutilización. Sin
embargo, existen zonas áridas o aisladas del planeta que necesitan de fuentes
externas de agua para su desarrollo como la desalación.
La desalinización es un proceso que permite
aumentar esos recursos, pero tiene el inconveniente de ser una tecnología cara
y no está al alcance de todos los países.
La utilización de técnicas de
desalación, tanto de recursos salobres como de agua de mar, constituye en
determinadas circunstancias una solución a la escasez sistemática de recursos
hídricos en algunas zonas. El desarrollo de las técnicas de desalinización, y
especialmente aquellas que requieren un menor consumo energético y mayor
eficacia, han contribuido a mejorar el rendimiento de las operaciones de
desalación y a un menor coste de producción, lo que ha incidido en considerar
las aguas desaladas como una alternativa más.
Respecto de
cómo es correcto llamar al proceso de devolverle al agua su carácter de
potable, eliminando de ella la cantidad excesiva de sales que contenga,
“desalar” o “desalinizar”, ambas respuestas son correctas de acuerdo con la
Real Academia Española. Sin embargo, el primero de estos términos es el más utilizado.
Así pues, la desalinización se agrupa en tres tipos:
- Sistemas térmicos (destilación térmica, súbita por
efecto flash o MSF, destilación por múltiple efecto o MED; destilación solar, de
compresión de vapor o CV, etcétera.)
- Sistemas de membrana (ósmosis inversa;
electrodiálisis).
- Otros: Intercambio iónico; congelación, energía
nuclear.
Dentro de los
procesos de desalinización , la ósmosis inversa (OI) es uno de los más
utilizados en América y Europa. El fenómeno de la ósmosis es un fenómeno
físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de
una membrana semipermeable. La fuerza que provoca
este movimiento, hasta que se alcanza el equilibrio, se llama “presión
osmótica”.
La ósmosis
inversa es el fenómeno donde se aplica presión a una solución salina y se hace
pasar a través de una membrana semipermeable, por la que sólo pasa el agua y
las sales son retenidas en su mayoría. Esto provoca un alto consumo energético.
Los costos
iniciales de inversión son altos, y los gastos de operación y mantenimiento son
no competitivos respecto a los de la extracción en pozos y los del tratamiento
de aguas superficiales. Por ello, la desalación se recomienda únicamente cuando
no existe otra alternativa más económica para obtener agua potable. Además, se
requiere de personal especializado para el manejo del equipo, y las refacciones
son costosas.
Podemos
preguntarnos qué se obtiene como resultado de este proceso, y qué se hace con
los desechos o residuos que quedan después de la desalación. Pues bien: tanto
de los procesos térmicos como de los de membrana se obtienen dos productos: el
agua destilada o baja en sales, a la que es necesario darle un postratamiento
para que sea apta para consumo humano y no provoque problemas de corrosión en
las redes de distribución, y la salmuera, que es el concentrado de sales de
estos procesos y es de tal modo un desperdicio con una concentración doble de
sales, la cual debe ser desechada adecuadamente. Lo anterior quiere decir que
si tengo agua de mar, cuya concentración es de 35 000 ppm de sal, al desalarla
voy a tener un agua baja en sales, menor a 100 ppm, y que tendremos además el
rechazo o salmuera, con una concentración de 70 000 miligramos por litro.
Los residuos
de las plantas desalinzadoras se desechan en dos formas: si existe terreno
suficiente, se llevan a lagunas de secado, donde el agua se evapora; la sal que
queda es confinada, ya que tiene químicos (antincrustantes) que no permiten su
utilización para el consumo humano. El método de disposición de salmuera más
común es su depósito en el océano, por medio de difusores ubicados mar adentro.
El mar diluye en segundos las altas concentraciones de sal que por ese medio se
le agregan. Es necesario no hacer estas descargas de salmuera en sitios muy
frágiles bióticamente, como los bancos de coral. Un dato curioso es que la sal
que hay ya en los mares del mundo es tanta, que si la extrajéramos en su
totalidad cubriríamos con ella todos los continentes con una capa de 1.5 m de
alto.
Referencias:
Eduardo
Zarza Moya. (2005). Desalinización de agua del mar mediante energías
renovables. Mayo 2018, de IEA Sitio web:
http://www.dipalme.org/servicios/anexos/anexosiea.nsf/vanexos/iea-sa-c10/$file/sa-c10.pdf
Germán
Eduardo Dévora-Isiordia, Rodrigo González-Enríquez, Saúl Ruiz-Cruz. (2013).
Evaluación de procesos de desalinización y su desarrollo en México. Mayo 2018,
de Instituto Tecnológico de Sonora Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v4n3/v4n3a2.pdf
Rodrigo
Gutierrez Rivas. (2007). Desalación del agua en México: Una visión desde la
teoría de los derechos sociales fundamentales. Mayo 2018, de Biblioteca
Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Sitio
web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2524/18.pdf
Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2015). Inventario Nacional de Plantas
Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en
Operación. Diciembre 2015. Mayo 2018, de Comisión Nacional del Agua Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/197610/Inventario_2015.pdf